

Tratamiento en Terapia Ocupacional
El tratamiento en Terapia Ocupacional inicia con una evaluación donde el Terapista realiza la anamnesis del paciente/cliente y recaba datos clínicos relevantes. Luego se lleva a cabo el Perfil Ocupacional que incluye datos personales relacionados con el entorno físico y familiar, historia académica y laboral, como así también intereses y expectativas. Se administran evaluaciones específicas y se elabora un plan de tratamiento acorde a las necesidades del mismo.
En el tratamiento se utilizan actividades, técnicas y métodos específicos para obtener un nivel deseado de función en los roles laborales, académicos, familiares, sociales, entre otros.
El propósito es promover la salud y el bienestar para aquellos que tienen o están en riesgo de desarrollar una enfermedad, lesión, discapacidad o limitación en la actividad, que pueda afectar su desempeño cotidiano. Apuntando a la restauración de la función y la compensación del déficit, para lograr el mayor grado de autonomía, independencia y reinserción socio-educativa-laboral posible del individuo en todos sus aspectos.
Algunas intervenciones:
El Terapista Ocupacional puede entrenar a una persona que utiliza silla de ruedas para que pueda desempeñar sus actividades diarias de manera independiente. Por ejemplo realizar pasajes desde su silla hacia una cama, o desde su silla hacia una bañera.

Los Terapistas Ocupacionales a través del juego pueden ayudar a niños con trastornos de la conducta a mantener un comportamiento adecuado con el entorno que los rodea, como así también mejorar las habilidades de motricidad gruesa y fina para poder tomar objetos y desarrollar las habilidades necesarias para la escritura.

El Terapista Ocupacional utiliza adaptaciones como cubiertos con tomas modificadas para brindar independencia en la actividad de alimentación de las personas que tienen alguna limitación motriz.
.jpg)
